viernes, 13 de febrero de 2009

22 DE ABRIL DÍA DE LA TIERRA

Esta nuestra única Tierra, habitada por todos los seres vivientes es nuestra Gran Casa, y como tal debemos cuidarla.


ORIGENES DE LA CONMEMORACIÓN DEL “DIA DE LA TIERRA”

Desde 1970, el 22 de abril se "celebra" el Día de la Tierra. Lamentablemente lejos de ser un festejo, es más bien un llamado de atención anual a la sociedad mundial, ante el maltrato hacia nuestros recursos naturales. Está en cada uno de nosotros revertir el significado de esta fecha, hacia lo que realmente debería celebrarse: un agradecimiento hacia este gran hogar, por todo lo que nos ha ofrecido desde el comienzo de nuestra existencia.
Allá por el Siglo XIX, la gran mayoría creía que el cielo siempre sería azul, el agua y suelo interminables, y en el caso de que se agotara en un lugar determinado, siempre podría mudarse a otro. Imperaba la ideología positivista.A comienzos del Siglo XX, con el crecimiento de las industrias, nadie cuestionó las humeantes chimeneas fabriles ni los desechos que empezaban a arrojarse a los ríos en pos del desarrollo.
Se comenzó a tomar conciencia de ello a fines de la década del 60 y a consecuencia nació en Estados Unidos el Día de la Tierra. Su fundador fue el Senador Gaylord Nelson, conocido activista ambientalista, quien propuso la primera protesta ambiental de gran magnitud para sacudir a la clase política y forzar el debate a nivel nacional.
El 22 de abril de 1970, veinte millones de norteamericanos salieron a las calles y plazas para reclamar un medioambiente saludable y sustentable. Se organizaron protestas masivas de costa a costa. Miles de colegios y universidades realizaron iniciativas en contra del deterioro del medioambiente. Grupos que habían estado luchando en contra de vertidos de petróleo, contaminación atmosférica, aguas negras, desperdicios tóxicos, pesticidas, autopistas, y la pérdida y extinción de la vida silvestre, de repente todos ellos se dieron cuenta que tenían valores en común.
En 1990 se organizó un Día de la Tierra de carácter global, movilizando a 200 millones de personas en 141 países y levantando el estatus de los problemas ambientales a nivel planetario. El Día de la Tierra de 1990 dio un gran estímulo a los esfuerzos de reciclaje en todo el mundo y ayudó a abrir camino para la Cumbre de la Tierra que las Naciones Unidas organizaron en Río de Janeiro. El Día de la Tierra del 2000 se enfocó al calentamiento global y la promoción de energía limpia. Además se utilizó la red de Internet para ayudar a mantener a los activistas alrededor del mundo en contacto. En el 22 de Abril del 2006 instituciones, centros educativos y organizaciones sociales organizaron diversos actos en todo el Mundo. Ese año se estreno el film “Una verdad incomoda” donde se muestra la situación del planeta amenazado por el calentamiento global producido por las emisiones de CO2.
En el año 2007 el 2º Grupo de Trabajo sobre “Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad” del IPCC (siglas en inglés de Panel Intergubernamental de Cambio Climático) presentó sus conclusiones el viernes 6 de abril. Entre las novedades se pueden resaltar las siguientes:
Las sequías serán más frecuentes y prolongadas.
Las precipitaciones fuertes aumentarán el riesgo de inundaciones relámpago.
Las reservas de agua contenidas en los glaciares y la cubierta de nieve disminuirán y, con ellas, el agua disponible.
Las regiones pobres serán especialmente vulnerables por su limitada capacidad de adaptación
Las Naciones Unidas celebran el Día de la Tierra aproximadamente el 21 de marzo en coincidencia con el equinoccio de primavera en el Hemisferio Norte. Ese día y al momento del equinoccio se hace sonar la campana de la Paz en la sede de la ONU en Nueva York.

Hoy, la lucha por un mundo limpio y saludable continúa. Si bien la causa cuenta con una cantidad creciente de personas que día a día, contribuyen con pequeñas actitudes cotidianas a revertir una situación tan triste como la destrucción de nuestro planeta, aún queda mucho por hacer.
La educación, la información y la difusión son las principales herramientas con las que contamos para lograrlo.

PROBLEMAS QUE ENFRENTA LA TIERRA

El Cambio Climático es uno de los problemas globales con los que se enfrenta nuestro planeta hoy en día. Otros problemas tales como el crecimiento de la población, la pobreza, el uso insostenible de los recursos no renovables, la pérdida de la biodiversidad, la deforestación y la desertización, deben ser considerados junto con el cambio climático, a la vez que lo alimentan y amplifican. A ello habría que añadir además los efectos del agujero de la capa de ozono.

Es posible que actualmente el hombre este poniendo en peligro su propio nicho ecológico con la amenaza del calentamiento global del planeta. Los subproductos gaseosos de la civilización, en forma de gases de efecto invernadero han retenido en la atmósfera suficiente calor como para aumentar la temperatura media del aire en la superficie de la Tierra 0,5º C desde comienzos del siglo XX.
El suelo es un recurso natural que corresponde a la capa superior de la corteza terrestre. Contiene agua y elementos nutritivos que los seres vivos utilizan. El suelo es vital, ya que el ser humano depende de él para la producción de alimentos, la crianza de animales, la plantación de árboles, la obtención de agua y de algunos recursos minerales, entre otras cosas. En él se apoyan y nutren las plantas en su crecimiento y condiciona, por lo tanto, todo el desarrollo del ecosistema.
La erosión del suelo se está acelerando en todos los continentes y está degradando unos 2.000 millones de hectáreas de tierra de cultivo y de pastoreo, lo que representa una seria amenaza para el abastecimiento global de víveres. Cada año la erosión de los suelos y otras formas de degradación de las tierras provocan una pérdida de entre 5 y 7 millones de hectáreas de tierras cultivables. En los países subdesarrollados, la creciente necesidad de alimentos y leña han tenido como resultado la deforestación y cultivo de laderas con mucha pendiente, lo que ha producido una severa erosión de las mismas. Para complicar aún más el problema, hay que tener en cuenta la pérdida de tierras de cultivo de primera calidad debido a la industria, los pantanos, la expansión de las ciudades y las carreteras. La erosión del suelo y la pérdida de las tierras de cultivo y los bosques reduce además la capacidad de conservación de la humedad de los suelos y añade sedimentos a las corrientes de agua, los lagos y los embalses.

EL CAMBIO CLIMÁTICO: EFECTO INVERNADERO

Con respecto al cambio climático ya hay amplio acuerdo acerca del convencimiento de que la temperatura media global de la Tierra se incrementara a medida que transcurra el presente siglo ente 1,4º C y 5,8º C como consecuencia de diversas actividades humanas que generan la emisión de gases causantes del efecto invernadero, principalmente dióxido de carbono. Si esta variación de temperatura ronda las estimaciones mínimas, las consecuencias ambientales no serian llegarían a ser tragedia, sin embargo, a medida que estos valores de temperatura asciendan los efectos serian catastróficos a causa del ascenso del nivel del mar (producto del derretimiento de los hielos polares, sobre todo antárticos), huracanes, incremento de lluvias en ciertas regiones y desaparición de ellas en otras, mas destrucción de sistemas productivos, sobre todo agrarios, perdida de plantaciones costeras, posibles desplazamientos masivos de población y hasta incremento de la mortalidad en regiones tropicales, ya sea por las altas temperaturas o por difusión de enfermedades tales como la malaria y el dengue.

Si usáramos la escala de tiempo que utilizan los geólogos para estudiar la historia de la Tierra, advertiríamos de inmediato que en diversos momentos acontecieron cambios climáticos gigantescos, mucho mayores que los que están en juego hoy y con consecuencias mas drásticas. Oscilaron aquellos cambios entre el hecho de tener totalmente libres de hielo las zonas que rodean al polo sur donde ahora hay una capa de 2,5 Km de espesor de hielo sobre el continente antártico, hasta el extremo de tener prácticamente toda Europa cubierta por glaciares. Es decir, si por comparación la Tierra fue excesivamente gélida o tórrida, ¿por qué, entonces, tanta alarma?

Por tres razones: Primera por la descomunal magnitud de lo que hoy esta en juego para la humanidad. Segunda, porque antes no estaba presente el ser humano o no tenia posibilidad alguna de torcer el rumbo de los acontecimientos ya que solo podía protegerse de los acontecimientos. Tercera, porque los cambios climáticos actuales no son productos de circunstancias naturales sobre las que la humanidad no tiene control, ni se producen al ritmo que determinan esas circunstancias, como lo fueron los sucesos hace milenios. Sin perjuicio de que puedan estar en juego factores naturales, el elemento hoy distintivo es la influencia de actividades de la sociedad humana, las que, por ende, esta podría cambiar si decidiese hacerlo.

Posibles soluciones

La principal dificultad para resolver este tema radica en que todo el mundo de una forma u otra, contribuye a agravar el problema. Entre las medidas que se pueden implementar para disminuir el efecto invernadero podemos mencionar el uso racional de combustibles fósiles, tanto en el transporte como en la generación de energía, la búsqueda de fuentes alternativas de energía, la eliminación tecnológica del CO2 de los gases de combustión y de los caños de escape, y el control de los desmontes de bosques para agricultura.
Al respecto la revista científica Nature noviembre de 2006 publico un informe conocido con el nombre de “Informe Stern” sobre las consecuencias económicas del cambio climático de la Tierra y las políticas a llevar a cabo para morigerarlas. Dicho informe permite entender que detrás del concepto del cambio global, además de esconderse el problema científico (que esta lejos de encontrarse resuelto) de entender su índole y estimar su magnitud, acechan un problema económico, que es determinar cuanto se justifica invertir en protección (en una situación en que la probabilidad de una catástrofe pueda ser baja pero las consecuencias de ella son inconmensurables), y un problema político, que es como tomar la decisión colectiva de hacerlo, dado el carácter de bien publico planetario que tiene el controlar las emisiones que provocan el cambio. Lo ultimo significa por un lado que no se lograría el objetivo si unos países tomaran las medidas necesarias y otros las evadieran, sobre todo en un mundo económicamente unificado, y por otro lado, que existen fuertes incentivos para que cada país trate de ser el único evasor.
El informe Stern representa un serio paso adelante en el proceso de establecer una política concreta y viable ante el cambio climático global. Deja de lado la discusión sobre causa y consecuencias y pone el énfasis en los riesgos y los posibles cursos de acción para prevenirlos. Con realismo señala que si bien habrá que soportar costos considerables con el fin de limitar o compensar las emisiones de gas invernadero, ello se puede hacer mediante medidas diversas, algunas que ya se empezaron a utilizar en Europa. Las mas modernas consisten en establecer limites máximos obligatorios a la magnitud de las emisiones contaminantes y un mercado en que se transen las emisiones licitas. Entre las otras medidas posibles se pueden citar diversos esfuerzos por prevenir o contrarrestar la deforestación y el “secuestro” de carbono (crear repositorios subterráneos o submarinos) para permitir generar de manera poco contaminante energía quemando carbón, del que hay extensas reservas y es barato, pero genera abundante CO2 en las centrales térmicas hoy en uso.
Lo importante es que no debemos olvidarnos de la urgencia de actuar, porque las consecuencias de las demoras serán irreparables.

La situación en la Argentina

Según un informe de la Comisión Nacional de Energía Atómica, nuestro país tiene un bajo nivel de emisiones de CO2 por habitante en relación con los países desarrollados. En 1997 fue de 3,7 t hab/año contra 20,8 EEUU, 16,0 Australia y 14,7 Canadá. En el otro extremo están Brasil (1,6) y Uruguay (1,7).
Argentina como país en desarrollo esta entre los mas vulnerables al cambio climático y ya se perciben sus consecuencias. El calentamiento global altera el régimen de lluvias, de modo que se esperan mayores inundaciones, sequías y tormentas. Otra de las consecuencias será la expansión de enfermedades tropicales: dengue, chagas, etc. Por ultimo el cambio climático podrá provocar que diversas áreas de cultivo pierdan su capacidad productiva.

LA DESTRUCCIÓN DE LA CAPA DE OZONO

Uno de los principales problemas ambientales de nuestro planeta Tierra es la destrucción de la capa de ozono, que se encuentra en la estratosfera (nivel de la atmósfera comprendido entre los 10 y los 50 Km de la superficie terrestre.
Determinados compuestos químicos producidos por el hombre, como los utilizados en los aerosoles, tienen la ventaja de ser muy poco reactivos es decir que su estructura molecular no se modifica fácilmente al entrar en contacto con otros compuestos. Esta estabilidad hace que estas sustancias asciendan hasta la estratosfera sin ser destruidas. Una vez que alcanzan esta altura las radiaciones ultravioletas rompen sus moléculas y se liberan átomos de plomo, que son los responsables de la destrucción del ozono.
Las consecuencias son: el ozono presente en la estratosfera es fundamental para la vida de la Tierra, dado que es la única sustancia que puede absorber la radiación ultravioleta dañina, proveniente del Sol, y así impedir que llegue a la superficie terrestre. Por lo tanto la destrucción de la capa de ozono tiene efectos muy peligrosos sobre todos los organismos vivos. Según un informe de Geenpeace (organización independiente dedicada a la defensa del medio ambiente) esos efectos podrían ser los siguientes: En la salud humana cáncer de piel y baja defensas en el organismo; en los ecosistemas acuáticos perdida del fitoplancton, base de la cadena alimentaria marina; en los ecosistemas terrestres, tanto los animales como los vegetales sufren(cáncer de piel en los animales, así como alteraciones en la forma y reducción el crecimiento de los vegetales), y, por ultimo, la contaminación del aire.

Posibles soluciones

Al tomar conciencia de la gravedad de este problema los gobiernos de distintos países firmaron acuerdos internacionales para limitar la fabricación de productos que destruyan ozono (Montreal 1987, Londres 1990 y Copenhague 1992). Según los pronósticos realizados por expertos en los últimos años, el problema estaría a punto de solucionarse, aunque se espera que recién se volverá al nivel natural de ozono hacia fines del presente siglo XXI.

La situación en Argentina

En 1996 se creo la oficina Programa Ozono en el ámbito de la Secretaria de Desarrollo Sustentable y Política Ambiental, hoy llamada Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable que lleva adelante un programa de reconversión industrial a tecnologías que no afecten la capa de ozono. Además nuestro país firmo y ratifico los acuerdos de Montreal, Londres y Copenhague.


LLUVIA ACIDA

El humo de los gases, provenientes de automotores y de algunas industrias o centrales térmicas, forman al mezclarse con el aire, ácidos que vuelven a la tierra con las lluvias o las nevadas; esta es la lluvia acida. También puede ocurrir que caigan partículas sólidas con moléculas de ácido adheridas (deposición seca). Las nubes formadas por estos ácidos pueden ser arrastradas por los vientos hasta 500 Km por día a una región distante o a otro país.
Si bien consideramos fuentes contaminantes a las que tienen que ver con la actividad humana, no debemos dejar de lado a las que provienen de emisiones gaseosas originadas por fenómenos naturales (volcanes, espuma de mar, quema de biomasa, relámpagos y procesos microbianos), pero la diferencia es que los procesos naturales permanecen constantes a lo largo de los años mientras que los vinculados con la acción del hombre han aumentado cuatro veces a lo largo del siglo XX. Otra circunstancia es que las originadas por el hombre están localizadas en zonas fabriles, mientras que las naturales se realizan en toda la Tierra.
Sus consecuencias son varias: dificulta el crecimiento de las plantas que pierden sus hojas y se debilitan, destruye sustancias del suelo, deteriora edificios y monumentos, y el agua potable puede contaminarse fácilmente. También tiene efecto sobre la salud humana al incorporar metales en la cadena alimentaria. Indirectamente su efecto provoca la desaparición de los bosques.

Posibles soluciones:

Para este fenómeno no hay soluciones rápidas, la limpieza puede llevar décadas. En primer lugar hay que reconocer que la lluvia ácida es un problema grave y luego adoptar medidas. Solo se puede lograr con la sustitución de un combustible por otro, la mezcla de combustibles, el cambio de procesos, etc.


La situación en Argentina

El problema de la lluvia ácida en nuestro país esta atenuado porque la circulación de los vientos en el hemisferio norte impide que la densa contaminación de esa zona llegue hasta aquí. Por otra parte, el petróleo que se usa en Argentina tiene poco azufre y la naturaleza calcárea de nuestro suelo neutraliza todo contenido de azufre que llegue a ella.

PERDIDA DE BIODIVERSIDAD:

Biodiversidad es la diversidad total de los seres vivos: plantas, animales y microbios. Se han clasificado alrededor de 1,75 millones de especies, aunque los científicos opinan que un permanecen sin identificación alrededor de 30 millones.
Las causas de que la tierra pierda 17.500 especies por año son múltiples factores. El aumento de la población y el aumento del consumo hace que grandes extensiones de bosques pastizales y pantanos se conviertan en zonas agrícolas y urbanas. Esto trae como consecuencia el exterminio de una gran cantidad de plantas y animales silvestres que habitan esas zonas. Otra causa de la perdida de la biodiversidad es la contaminación ambiental y la caza indiscriminada de ciertas especies.
Tiene consecuencias sobre los cultivos agrícolas y la producción de medicamentos porque gran numero proviene de productos agrícolas. Además es la biodiversidad factor importante del equilibrio de la naturaleza en la Tierra.
Entendemos por equilibrio de la naturaleza a la interdependencia entre los recursos naturales: agua, bosque, suelo, praderas y la fauna, ya que son esenciales para la vida y alimento de los pueblos. La subsistencia de cada uno de ellos depende de todo el conjunto de la flora y la fauna y es un equilibrio inestable puesto que la alteración de uno de ellos puede significar la muerte o el deterioro de los demás. Asimismo con relación al equilibrio biológico es necesario destacar la importancia de los espacios verdes por la disponibilidad de oxigeno para la población. La población del mundo apenas supera los 6.000 millones, pero el consumo de oxigeno equivale a una población de 50.000 millones dado el alto grado de monitorización de la humanidad. Esto es mas agudo en las grandes ciudades, que, por ende, necesitan mas espacios verdes.




Posibles soluciones:

Las políticas económicas y sociales deben estar orientadas de manera que el consumo de los recursos no disminuya la capacidad de regeneración y de adaptación de los ecosistemas del futuro y así mantener la diversidad biológica. Se deben reducir los impactos sobre el medio ambiente. Esto requiere educación y formación ambiental.

La situación en Argentina

Como ejemplo de la perdida del equilibrio de la naturaleza en nuestro país podemos citar la caza de la boa de las vizcacheras, que ha producido un incremento alarmante de estos roedores que son plaga para la agricultura. En la provincia de Buenos Aires, la persecución de las gaviotas que se alimentaban de las tucuras (insecto invasor de cultivos) determino la proliferación de estas que en algunos casos llegan a producir la erosión de los campos. El mismo resultado dio la caza exhaustiva de perdices, en cuanto a la proliferación de insectos y garrapatas de las que estos se alimentaban.




EL DETERIORO DEL SUELO

Desertificación

Según el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente “la desertificación es la degradación de la tierra en zonas áridas, semiáridas y subhumedas secas, derivada fundamentalmente de efectos negativos de actividades humanas”
Según la FAO “la desertificación es la expresión general de los procesos económicos y sociales así como de los naturales e incluidos por el hombre que rompen el equilibrio del suelo, la vegetación, el aire y el agua, ruptura que ocasiona la disminución o destrucción del capital biológico de la tierra, la degradación de las condiciones de vida y la expansión de los desiertos”.
Causa: la destrucción del suelo como recurso económico puede adquirir dos formas, la perdida de fertilidad hasta el agotamiento y la erosión hídrica o eólica.
Consecuencias: la perdida de la fertilidad así como la erosión son problemas graves que equivalen al avance del desierto (desertificación) y por lo tanto a la miseria.

Perdida de la fertilidad:
En su origen la agricultura se apoyo en la fertilidad natural de la tierra. En zonas ricas en minerales se podía cultivar por años sin mas agregado que los nutrientes naturales de la propia descomposición de plantas y animales. Sin embargo en otras áreas la fertilidad natural se agoto con rapidez. Las talas constituyeron un declinamiento de las cosechas, de modo que la fertilidad solo podía ser restaurada abandonando las zonas para que volviera el bosque natural. Los rendimientos agrícolas cayeron en el siglo XIX pero se divulgaron practicas de rotación científicamente concebidas y se usaron abonos que no tardaron en revertir la situación.

La situación en Argentina

La tendencia declinante de los rendimientos de algunos de nuestros cultivos tradicionales tiene como causa principal la perdida de fertilidad por mal uso de los suelos. Ese fenómeno no era advertido mientras nuestras tierras eran así vírgenes pero en la actualidad ya no es posible seguir aferrados al mito de la fertilidad inextinguible.

Defectos que padecen nuestros suelos:

Agotamiento: Es la perdida de la fertilidad por la disminución de los nutrientes del suelo, este pierde la masa orgánica y minerales como fósforo, potasio y calcio, este ultimo produce descalcificación en hombres y animales. Las deficiencias son mas notables cuanto mas es el lavado del suelo. El monocultivo y la sobrecarga de ganado son los causantes y el problema se agrava en zonas de cultivos intensivos, frutícolas y hortícola, en especial los primeros que no admiten rotaciones y ocupan el mismo terreno durante años.

Degradación: Los suelos se degradan cuando se vuelven ácidos, alcalinos o se salinizan por exceso de agua. El proceso de salinizacion es un incremento de los valores de sales solubles del suelo, lo que reduce la capacidad productiva. Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Formosa y Corrientes son afectadas por lluvias e inundaciones periódicas que provoca la salinización de los suelos y los inutiliza para el cultivo. Pasa lo mismo, pero por exceso de riego a causa del hombre en Mendoza, San Juan, Río Negro y Jujuy.

Aridez: Es el conjunto de fenómenos ocasionados por deficiencias hídricas, alrededor del 75 % de nuestro territorio tiene problemas de aridez.

Erosión

Las principales causas por las que el hombre produce procesos erosivos son:

Sobrepastoreo: provoca la perdida de la vegetación natural complicada aun mas por el pisoteo de los animales que dificulta la infiltración de agua.

Deforestación: en las zonas boscosas los suelos son frágiles, por lo tanto cuando se desmonta puede sobre venir la erosión.

Uso del fuego: destruye la materia orgánica.

Labranza: es la causa principal de las perdidas de suelo.

En cuanto la erosión eólica esta también puede ser originada por el hombre porque al roturar para la siembra o por sobrecarga de ganado en zonas de grandes vientos los deja en condiciones de que este efectúe su “voladura” y se destruya el tapiz vegetal.

Además de las perdidas que este fenómeno trae a la agricultura y ganadería, deben agregarse los inconvenientes que origina para la vida misma, ya que obstruye caminos y vías férreas, tapa alcantarillas y desagües además de tornar insoportable el ambiente.

Posibles soluciones: Prevención y lucha, planificación en el uso de la tierra que determine el tipo de explotación que se puede hacer y cual no. Poner al alcance de los productores los elementos necesarios para un manejo adecuado del suelo.

Situación en Argentina:

La erosión del viento se presenta en diversos sectores del país ubicados en las regiones áridas semiáridas, abarcando gran parte de su superficie y destruyendo sus recursos con una corrosión lenta e imperceptible, pero implacable.





EL CRUCE ENTRE LA ECOLOGÍA, LA ECONOMIA Y LA POLÍTICA

¿CUÁNTO CUESTA COMBATIR LA CONTAMINACIÓN?

Una de las características mas significativas de la economía internacional actual se relaciona con los costos crecientes de la contaminación. Silenciado en el Tercer Mundo, es tema de primer orden en Europa, Estados Unidos y Japón. Controlar la contaminación es cada vez mas caro. Por una parte las presiones de los grupos ecologistas y además los avances de la ciencia que ponen al descubierto nuevos riesgos para la salud humana que antes eran desestimados.

Algunos de estos descubrimientos son dramáticos, otros increíbles. Por Ej. hace cien años vendían en EEUU unas botellas de agua mineral con pequeñas cantidades de radiactivos bajo el argumento de que eran fortificantes. Igualmente la cocaína formaba parte de algunos medicamentos de esa época y hasta Sherlok Holmes era adicto a ella.

Lo mismo ocurre con los desechos industriales. Humos que antes solo eran “molestos” hoy son cancerigenos y el hecho de arrojar al agua los desperdicios de las fabricas afecto mucha gente.

Ya en 1970 los organismos del gobierno norteamericano sabían que cualquier mecanismo de control ambiental provocaría un alza de precios suponiendo que la adopción de tecnologías no contaminantes en los países avanzados causaría un aumento en el precio de las exportaciones ente un 4 y un 9%. Dada la competitividad que hay a nivel mundial, estos índices, por mas pequeños que parezcan dejarían fuera del mercado a los países que protejan al medio ambiente. Inmediatamente surgieron quienes dijeron que eso iba producir despidos masivos al quedar esos países fuera de la competencia en las exportaciones.

El Banco Mundial hizo estudios sorprendentes: decía que cuando un país se enriquecía iba dejando de hacer actividades económicas contaminantes, y lo ejemplifico con estadísticas de Asia. Cabe preguntarnos entonces que sucede cuando un país se empobrece como ha ocurrido recientemente con Argentina.

El problema no podía ser dejado de lado ya que tenia implicancias políticas y económicas ya que proteger el medio ambiente tenia un costo, pero no protegerlo también lo tenía. En la Comunidad Europea controlar la contaminación giraba alrededor del uno o dos por ciento del Producto Bruto Interno, pero después de Chernobyl esas cifras aumentaron ya que todos los países hicieron sus políticas de protección ambiental mucho mas estrictas. Así se estimo que los daños causados por la contaminación ambiental equivalían entre el tres y el cinco por ciento de su Producto Bruto, sin tener en cuenta el costo económico de las catástrofes ecológicas.

En Europa Oriental las consecuencias eran aun mayores ya que comenzaron tardíamente a ocuparse de ello. A Polonia le costaba entre un diez y un veinte por ciento del PBI, en cuanto a Checoslovaquia y la ex Unión Soviética alrededor de diez por ciento. Como no son cifras exactas también pueden ser mayores.

El mayor control ambiental eleva los costos industriales y un menor control eleva los daños provocados por esas industrias. En los dos casos esta en juego gran cantidad de dinero, pero si hay gente que enferma y muere por contaminación ¿es ético plantear la cuestión en términos de dinero?.

Para hacer el tema mas complejo digamos que a mayor demanda de tecnología hace que las empresas encuentren la manera de abaratar esas tecnologías, así los costos de las técnicas para controlar la contaminación se han reducido también, es decir que controlar ahora sale mas barato que hace veinte años. Pero ahora la presión es para controlar mayor cantidad de tóxicos y mucho mas detalladamente.

Acá entran en juego cuestiones de política internacional, por Ej. EEUU y Canadá se envían mutuamente emanaciones de dióxido de azufre y lo mismo hacen varios países europeos entre sí. Los dióxidos de azufre se combinan con el vapor de agua de las nubes y después llueve ácido sulfúrico, la llamada “lluvia ácida”. Se mueren los bosques y los peces y la gente se pregunta si podremos seguir bebiendo el agua que sacamos de donde mueren los peces.

Los bosques se secan, la lluvia ácida deteriora las cosechas. Años de avances tecnológicos, de nuevas semillas, de estudios meteorológicos con satélites, de programación de cultivos por computadora, y después llueve ácido sulfúrico y los campos rinden una miseria. Mientras tanto en las ciudades a las obras de arte que duraron siglos la contaminación les borra los rasgos...

Hay acuerdos entre los países afectados, por Ej. En Europa que hay tantos países en tan poca superficie después de mucho debate se adopto el principio de que “el que contamina paga”, o sea “contaminador-pagador”. Por supuesto que la mayor parte de los daños que provoca la contaminación no pueden repararse con dinero, pero las sociedades modernas no conocen otra forma de hacer frente a determinados problemas.

Como los daños no siempre tienen un culpable visible, por lo tanto los juicios casi se hicieron eternos sin verle salida al problema. Buscaron una solución elevando los costos de controlar la contaminación cosa que empezó a pesar bastante.

En 1986 en EEUU se estimo que controlar la contaminación les llevaba a gastar quinientos veintiséis mil millones de dólares. Sin embargo no se tiene en cuenta que los costos mas importantes no se producen al tratar de evitar que no se contamine, sino que se producen cuando se intenta limpiar lo ya contaminado. Hay áreas contaminadas que fueron abandonadas por imposibilidad de enfrentar los gastos de limpieza.

Por eso, de un tiempo a esta parte, se viene oyendo el mismo mensaje: ¿y si mandáramos esas fabricas al Tercer Mundo?

¡MANDEN ESAS FABRICAS AL TERCER MUNDO!

Las recomendaciones de transferir las industrias sucias y peligrosas al Tercer Mundo, se ha convertido en un lugar común en la literatura sobre economía internacional de los últimos treinta años. La primera de ellas apareció en un informe hecho por expertos y convocados por el Secretario de las Naciones Unidas en 1972.

Luego se planteo en diversos tonos si a los del Sur les convenía aceptar contaminación a cambio de desarrollo, pero desarrollo tiene que ver con actividades que generen algún tipo de bienestar a la población. De este modo ¿podríamos llamar desarrollo a un aumento del cáncer, malformaciones genéticas o accidentes catastróficos?

Un estudio de la década del ochenta afirma que las políticas de protección ambiental en EEUU y Europa aumentan el interés de las empresas en poner sus fabricas químicas y metalúrgicas en los países en desarrollo.

Del mismo modo los especialistas de la Comunidad Económica Europea recomiendan instalar fabricas en los países en los que se obtienen materias primas, en vez de llevar esas materias primas a procesar a Europa. Nuevamente el argumento es contaminar “allá lejos”.

Igualmente la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial aconsejo “desplazar hacia los países en desarrollo” las industrias que tuvieran problemas con la contaminación del medio ambiente. Argumentaban que eran favorables para los países del Sur.

Durante dos siglos se utilizo la noción de ventaja comparativa tratando de justificar el reparto de roles en el mundo: los paises del Norte producirían bienes industriales en tanto que los del su producirían materias primas. En cambio ahora se utiliza para definir al Tercer Mundo como el lugar donde localizar las industrias de alta peligrosidad.

La idea es la de “favorecer” a los países de la periferia proponiendo que usen como ventaja comparativa la destrucción de su ambiente humano y natural. Es decir que consideran razonable la particularidad de producir mucha contaminación.

Estas ideas abundan en la literatura especializada pero escasean en los medios de difusión masiva. Hay personas que consideran que es buena idea y que hasta puede ayudar a pagar los compromisos externos.

EL TRÁFICO INTERNACIONAL DE DESECHOS TOXICOS

Algo mas grave aún es el envío de desechos tóxicos a los países del sur, comercio que se inicio en la década del 80.
Son desechos industriales pero no exactamente los mismos que las fabricas tiran a los arroyos en América Latina.

En EEUU, Japón, Europa la estricta legislación les prohíbe contaminar los ríos por eso las empresas tratan los efluentes para eliminar la toxicidad, pero queda el deshecho que produce la planta de tratamiento de efluentes: cromo, plomo, mercurio, arsénico, bifenilos policromados, etc. que no son biodegradables, y otros que si bien son biodegradables expulsan también sustancias nocivas. Esta basura es irreducible, altamente concentrada y de toxicidad extrema.

Estos desechos esperan un destino final. El subsuelo de Europa esta lleno de basureros saturados, ya no quedan lugares para seguir enterrando que además están empezando a filtrar y a contaminar las napas subterráneas. Cuando la napa se contamina no hay tecnología que valga para limpiarla.

En EEUU se cree que el saneamiento de miles de depósitos de deshechos peligrosos en estado abandono costara 500.000.000.000 de dólares (SÍ ESTIMAD@. LECTOR ¡QUINIENTOS MIL MILLONES DE DÓLARES !!!)

Ante esa cifra muchos se volvieron a plantear lo mismo que algunas décadas atrás: mandar todo eso al Tercer Mundo, al Sur, acá... y así como en ese momento el tema era enviar las industrias, hoy, gracias al avance de la tecnología, se plantea enviar solo los deshechos. De hecho las organizaciones ecologistas detectaron envíos al Sur de sustancias y deshechos tóxicos principalmente clandestinos.

El gobierno de Guinea rechazo una oferta que triplicaba su P.B.I. hecha por compañías internacionales para depositar en su territorio deshechos tóxicos. Iguales ofertas se hicieron a Pisco (Perú) y a varios lugares de nuestra Patagonia.

Honduras, Guatemala, Panamá, Republica. Dominicana, México, Guayana, Paraguay, Uruguay y Brasil también recibieron ofertas menos publicitadas de del ofrecimiento de deshechos tóxicos. En la Aduana Argentina se encuentran muchas veces con importaciones de esos residuos disfrazados de donaciones, como es el caso de los medicamentos vencidos. Pilas descargadas, neumáticos usados son otros ejemplos.

Pero alguien califico de escandalosos estos envíos, fue un ministro de Protección del Ambiente de Alemania. “Es insoportable que los riesgos de nuestra sociedad de bienestar sean volcados a los países pobres, donde no existen las condiciones financieras y tecnológicas suficientes para recibir y tratar los deshechos”.
Sin embargo no se le puede atribuir toda la responsabilidad a lejanas empresas, ya que en el país se proyectaba financiar una planta de tratamiento de residuos industriales peligrosos importados y procesarlos localmente. Primero fue prohibido por ley, luego por la Constitución Nacional.



CONCLUSIÓN:

Las sociedades industrializadas en su continuo proceso de avance tecnológico son, como diría Eduardo Galeano “un modelo de desarrollo que desprecia la vida y adora las cosas”.
Estos modelos de desarrollo y el imperio del poder económico son fríos e implacables: seguirán los desechos yendo a parar a los arroyos, seguirá cayendo lluvia ácida, continuara la tala de los árboles y se desertificaran grandes extensiones de tierra, mientras tanto poco y nada se hará para revertir la situación.
Flaubert decía allá por el siglo XIX “La humanidad es como es. No se trata de cambiarla, sino de conocerla”. ¿Tendrá razón Flaubert?

Bibliografía:

Esta nuestra única Tierra (A. Brailovsky)

El cambio climático (Revista Ciencia Hoy, enero 2007)

Todo verdor perecerá (Revista Descubrir, marzo 1996)

La Argentina problemas ambientales globales

http://www.educar.org

No hay comentarios:

Publicar un comentario